Buscar este blog

lunes, 28 de noviembre de 2022

Movimientos artísticos. Índice.

 -Post del 14 de febrero del 2019. Los prerrafaelitas.

Siglo XIX. Arte y Cultura: Movimientos artísticos: Los prerrafaelitas. (siglodiecinuevearteycultura.blogspot.com)


-Post del 17 de marzo del 2019.
El neoclasicismo.

-Post del 20 de marzo del 2019.
Romanticismo.

-Post del 28 de marzo del 2019.
Los Nazarenos.

-Post del 11 de abril del 2019.
Biedermeier.

-Post del 17 de abril del 2019.
Purismo.

-Post del 8 de mayo del 2019.
Orientalismo

-Post del 3 de junio del 2019.
Realismo.

-se actualizará-

Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.
 Javier Nebot

lunes, 3 de junio de 2019

Movimientos artísticos: Realismo (entre 1840 y 1880).

El realismo, que no fue un movimiento unitario ni cerrado, nació en buena parte como respuesta -incluso como reacción- al excesivo deseo de encontrar una belleza ideal por parte de los neoclásicos y al sentimentalismo exacerbado de los románticos. 

Para los realistas esa belleza anhelada estaba -en la mayoría de las ocasiones- lejos de encontrarse en este mundo y mucho menos, desde luego, en el día a día de la gente corriente. Tampoco, desde su punto de vista, las respuestas radicalmente emotivas ayudaban precisamente a una mejor compresión de la verdadera realidad. Escritores como Émile Zola y Edmond Curanty reflejaron en su literatura las nuevas tendencias naturalistas y veristas.

Los pintores realistas -muchos de ellos comprometidos social y políticamente- pintaron muchas escenas costumbristas y muchos paisajes, pero -claro- también muchos temas críticos con los que denunciaban el deterioro social y las nuevas realidades -muchas veces terribles- que creaban el incipiente industrialismo y la rapidez inusual de los cambios constantes. Fueron ambivalentes en cierto sentido porque, hombres de su tiempo, no podían dejar de sentirse verdaderamente fascinados por las transformaciones imparables de un progreso desconocido hasta entonces, pero tampoco podían dejar de ver -no estaban ciegos- a las brutales desigualdades y las amenazas que se cernían sobre la calidad de vida. Su premisa básica fue plasmar -con belleza, pero sin artificios- la realidad social del momento.
Publicación emblemática: Le réalisme (1856).
Artistas más representativos:

Gustave Courbet (1819-1877).







&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Adolf von Menzel (1815-1905).







Jean François Millet (1814-1875).







Édouard Manet (1832-1883).







Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Movimientos artísticos: Orientalismo (Entre 1798 y 1914 aprox.).

Movimiento cultural realmente transversal que sedujo a muchos artistas e intelectuales del siglo XIX.
Se trató más de una moda, de una actitud, que de un verdadero movimiento artístico.

De hecho, artistas de las escuelas más diversas abordaron en ocasiones obras de temática orientalista y muchos de ellos no dudaron en viajar en diferentes ocasiones a los p
aíses del norte de África o a un Oriente medio que en aquellos momentos estaba en manos de un decadente Imperio Otomano. 
Lógicamente, la actitud hacia la civilización musulmana varió mucho según las experiencias vividas o el talante, educación o predisposición del viajero de turno, pero, sin duda, muchos de ellos quedaron fascinados por un mundo que, para casi todos los occidentales, resultaba como mínimo pintoresco y seductor (una fascinación que sintieron muchos, también, por una España que vivía a caballo entre Europa y África)
Sobre ese mundo vertieron en sus relatos y en sus obras artísticas grandes dosis de realidad aunque también muchas fantasías (no sé si a partes iguales o mostrando claramente preferencia por las segundas). 
Los restos de las grandes civilizaciones del pasado -especialmente la egipcia, pero sin desdeñar Turquía y Tierra Santa-, los paisajes insólitos, la belleza  desoladora de los desiertos inmensos, el lujo de los príncipes, la vida sencilla y desindustrializada de la gente sencilla, los mercados, los artesanos, las caravanas, los baños turcos, las odaliscas retozonas y juguetonas...todo remitía a un potente imaginario que - adecuadamente idealizado y sazonado- se convertía en fuente constante de admiración y en ocasiones -incluso- de envidia.

Los artistas más representativos fueron:
E. Delacroix (1798-1863).




Jean-León Geróme (1824-1904).




Charles Gleyre (1806-1874).



Jean-Antoine Gros (1771-1835)



Jean-Auguste Ingres (1780-1867),




Edward Lear (1812-1888),



Frederic Leighton (1830-1896).


Alberto Pasini (1826-1899).



James Tissot (1836-1902).



Rudolf Ernst (1854-1932).




      Todas las imágenes y/o vídeos que se muestran  corresponden al artista o artistas referenciados.
Su exposición en este blog pretende ser un homenaje y una contribución a la difusión de obras dignas de reconocimiento cultural, sin ninguna merma a los derechos que correspondan a sus legítimos propietarios.
En ningún caso hay en este blog interés económico directo ni indirecto.

Entradas populares.

Giuseppe Abbati (1836 Nápoles - 1868 Florencia). Macchiaioli.

 Giuseppe Abbati , pintor italiano de estilo cercano al impresionismo (grupo de los Macchiaioli ), estudió con su padre, Vincenzo Abbati .  ...